Skip to content Skip to footer
Alauda Teatro
Castilla y lEÓN
Alauda Teatro
Castilla y lEÓN

Intiterésate- Taller

Para el trabajo con marionetas, como para cualquier acción teatral, es precisa la conjunción de varias disciplinas artísticas.

El fin, por supuesto,  tanto en las representaciones en las que sólo aparecen actores o bailarines, como las realizadas con títeres, es la representación del resultado ante un público, pero las necesidades y los pasos a seguir en cada forma teatral para conseguirlo, varían significativamente. Nuestra propuesta se centra en el recorrido necesario para la consecución de una puesta en escena del teatro de Títeres y Marionetas, teniendo en cuenta todos los aspectos precisos para llegar a ese momento de ofrecer una puesta en escena ante el público.

Si bien es cierto que  hay muchos aspectos complejos a la hora de diseñar, construir y actuar con los objetos y los títeres, también una buena preparación actoral es indispensable, puesto que la figura del títere no es más que una prolongación de las intenciones y la sensibilidad del actor que la maneja. Es por ello, que en la propuesta que ofrecemos, además de dedicar especial atención a todo lo relacionado con la parte plástica de los títeres; desde que surge la idea, el diseño, la construcción, etc. también se incidirá en la técnica actoral aplicada a los  mismos que, por otra parte, es diferente para cada tipo de títere: hilo, guante, varilla, marote etc.

1

Desarrollo del espectáculo divulgativo

Esquema de los puntos a exponer en la representación:

  • El títere en los pueblos primitivos
  • Breve acercamiento histórico sobre la utilización de objetos, máscaras y títeres en las representaciones dramáticas.
  • Teatro de títeres en el mundo. Técnicas antiguas y clásicas.

(Para toda la exposición, se utilizarán marionetas de   distintas épocas y técnicas, de nuestra colección)

  • Hilo, guante, sombras,varilla, muppet, bunraku etc.
  • El texto dramático
  • La dramaturgia a partir de objetos. Sus posibilidades y sus inconvenientes.
  • La puesta en escena
  • Recursos plásticos: escenografía y estética del títere
  • Recursos dramatúrgicos : Luz, música y sonido
  •  
  • Se empleará un mínimo de veinticinco minutos para la representación de escenas con diversas técnicas de títeres y marioneta de hilo recogidas  de nuestro repertorio.

Queremos destacar que toda la representación estará a cargo de un actor y una actriz, en donde los dos manipularan los títeres y las marionetas, aportando a la vez ella su labor como violoncellista para incidir en determinados aspectos sobre la utilización de la música en directo. Así mismo se utilizará una pantalla en la que se proyectarán vídeos sobre determinados aspectos de la construcción compleja de mecanismos de marionetas y pases tutoriales con series de fotos en las que se describe el proceso de creación de una marioneta a partir de un bloque de madera.

Colectivos a los que va dirigido

Una condición indispensable para llevar a cabo una buena labor divulgativa, es la correcta interactividad y empatía con el público asistente. Dadas las características de nuestra proposición: “INTITERÉSATE” que trata de aspectos creativos sobre la realización de una propuesta escénica de títeres, las posibilidades de enfocarlo son muy amplias dependiendo al público al que nos dirijamos. Es por ello que, previamente, se mantendrá una entrevista con los responsables de cada organización para delimitar el alcance del espectáculo en cada colectivo, acentuando unos aspectos u otros dependiendo del público al que se dirija.

La complejidad, o la sencillez con que puede tratarse el teatro de títeres, hace que sea muy flexible en cuanto a los distintos enfoques que se le quieran dar. Sirva como ejemplo el que determinadas anotaciones como la explicación de un mecanismo complejo o determinados aspectos de la dramaturgia, serán amenos o incomprensibles dependiendo de quien sea el receptor incluso, si nos atenemos exclusivamente a las edades de los receptores. Por ello desglosaremos brevemente las premisas de las actuaciones a seguir dentro de cada uno de los marcos de actuación que proponemos.

El rango de edades de los usuarios de las bibliotecas varía desde los seis años hasta los adultos. Dado que el espectáculo divulgativo se anunciará en cada biblioteca, el público asistente será el habitual de estos centros. Nosotros, aparte de seguir el programa propuesto, dedicaremos algo más de atención a la literatura dramática, así como a todas las vertientes derivadas de la escritura que habitualmente se utilizan en el teatro. Exponemos un listado sobre algunos temas a tratar:

 

  • Literatura y teatro
  • La escritura dramática
  • La creación de un texto colectivo a partir de la experiencia de los ensayos
  • Textos teatrales
  • Adaptaciones  y versiones
  • Concepto de dramaturgia
  • El teatro sin texto

Hay una gran barrera ficticia que separa del teatro a los jóvenes a partir de determinadas edades. Nuestra conclusión es que existe un gran desconocimiento de lo que representa el teatro y su potencial humano, artístico y social y más, si cabe, con respecto al teatro de títeres.

Muchos jóvenes han asistido gozosos cuando eran más pequeños a espectáculos de títeres y marionetas, pero el desconocimiento al catalogar esta forma de teatro como “infantil”, nos obliga a los profesionales, en muchas ocasiones, a tener que convencer de que no todas las propuestas de marionetas van dirigidas a un público de niños. Tenemos en nuestra propia Comunidad  Autónoma muchos ejemplos de lo que puede ser el títere para adultos, incluidas nuestras producciones como  “La Historia del soldado”, “Woyzeck”, exclusivamente para público adulto o “Caricriaturas”, pero, por desgracia, la programación de eventos similares está muy restringida en nuestro país y sentimos siempre la sana envidia por la increíble difusión con que cuenta en la mayoría de los teatros europeos haciendo las delicias de todos los públicos.

Nuestra intención al dirigirnos a esta franja de edad es precisamente el romper esos tabúes, despertar su curiosidad y propiciar el ánimo suficiente para que el teatro de marionetas deje de ser algo ajeno a ellos y por ende, al público de todas las edades.

Al enfocar también este trabajo a estos  colectivos y asociaciones tenemos una doble intención; por una parte el acercar la experiencia a los discapacitados, y por otra, el que la compartan con sus familiares y cuidadores. La propuesta no es oportunista, pues nosotros, desde hace un tiempo estamos preparando un proyecto especialmente dirigido a grupos de discapacitados. El planteamiento que perseguimos es el llevar a cabo unas representaciones con grupos de invidentes o discapacitados psíquicos, partiendo de la base de que el trabajo con títeres, en los que ellos serían los manipuladores, podría ser una interesante actividad terapéutica y de inserción e integración social.

En esta experiencia trataremos de sintetizar al máximo la parte teórica del espectáculo divulgativo y hacer una especial incidencia en la muestra, manipulación y juego, incluida la manipulación por parte de los asistentes de títeres de guante y manipulación directa, ambos de más sencilla utilización.

Son numerosas las campañas teatrales escolares que se llevan a cabo a lo largo del curso. Desde nuestra perspectiva de compañía teatral que ofrece algunas de sus producciones a la infancia, en muchas ocasiones echamos de menos el que a las representaciones no asistan los niños acompañados de sus padres o familiares. El niño aprende por imitación de los más cercanos, y son frecuentes nuestros comentarios sobre la placidez con que aceptan los niños algunos momentos teatrales (que para ellos pueden ser complejos), sólo con mirar a sus padres y comprobar su interés: la cercanía le hace interesarse y si ve que el adulto en quien confía disfruta de la ocasión, será un gran aliciente para él el realizar el  esfuerzo del querer comprender. Lo que se ha compartido, es materia sensible que podemos comentar y con ello crecer, fantasear y disfrutar en el recuerdo.

Hemos querido proponer la actividad,  no a los centros educativos pues caeríamos en la disfunción de realizar unas campañas escolares, sino a las AMPAS, tanto de primaria como de secundaria para que los eventos no se efectúen en horario escolar y, por otro lado, haciendo especial hincapié en la promoción que debe llevar a cabo la directiva de cada asociación para trasladar este mensaje de “disfrutar en familia”, pues creemos, también como padres, que es un deleite el compartir la diversión de nuestros hijos además de , por supuesto, el que participar en el gozo con otros, es crear empatía y afición por lo que se comparte.

Es de destacar la labor que realizan distintas Asociaciones Culturales en zonas alejadas de las poblaciones más habitadas. Algunas de ellas, de manera continuada proponen actividades, muchas de ellas financiadas por los propios socios, pero que inciden en un gran radio de acción y llegan a habitantes que no podrían disfrutar de las mismas sin su encomiable trabajo. Es por ello que pensamos y así se lo hemos propuesto para que esta iniciativa pueda llegar y complementar su extraordinaria labor en la difusión de la cultura.

 

Newsletter

Receive e-mail updates on our exhibitions, events, and more

[mc4wp_form id="296"]